Seguidores

martes, 16 de febrero de 2021

Arquitectura y Cuarteles en Venezuela. Estado y Ejército Nacional, 1908-1935

Dra. Arq. Ana Elisa Fato Osorio

Esta investigación pretende aproximarse a la relación entre el Estado, la organización militar y la arquitectura con el objetivo de construir una historia de la arquitectura que tenga como hilo conductor la construcción de los cuarteles en las tres primeras décadas del siglo XX en Venezuela. A partir de la revisión bibliográfica y documental se reconstruye, organiza y establece cómo el proceso de modernización incidió en la forma de emplazar este tipo de edificios en los tejidos urbanos de las ciudades venezolanas y cómo proyectarlos fue un mecanismo de representación del poder que el Estado y el sector militar ostentó. Los resultados se desarrollan en este trabajo desde la consideración del “habitar”, el reconocimiento del leguaje de los Revivals medieval y renacentista en estos edificios y la forma como se manifestó en los cuarteles de tres de las capitales más importantes del país: Maracay, Barquisimeto y San Cristóbal. Finalmente, en los cuarteles no sólo se previeron las actividades de entrenamiento y disciplina del sector militar, sino que fueron instrumentos de protección y ejercicio del poder acompasado con la reactivación económica, política, social y comercial que el Estado venezolano atisbó.


El artículo completo en el link:

https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/215

Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila


Hacer arquitectura es tener un acuerdo tácito con la historia. Es el resultado de una dura práctica en busca de lo esencial. La arquitectura es una cultura continua, cuyo conocimiento se ha ido transmitiendo en el curso de la historia, que, a su vez, la añeja y la enriquece, incorporándola. Es un acto profundamente culto, pues no se recrea lo que no se conoce. Por el contrario, es el conocimiento el que permite la escogencia y la selección. Y este es el gran momento de la creación.

Hacer arquitectura es recrear elementos que ya existen. No se inventan los patios, las atarjeas, los vanos ni las transparencias, el zaguán los patios ni las plazas. Es también la mirada que recorre con rigor y entusiasmo las pequeñas cosas de la vida, que sublima lo cotidiano, que resuelve bien, por ejemplo, una ventana porque a través de ella entra el paisaje, o que al diseñar un patio sabe que desde allí descubre el hombre las estrellas y le dan un límite al infinito.

(Rogelio Salmona. En: Ricardo L. Castro (1998). Rogelio Salmona. Bogotá, Villegas Editores, p. 49).

emerge © , Todos los derechos reservados. Página diseñada por y modificada por El Duende