Seguidores

sábado, 26 de agosto de 2023


 

Planes y programas para enfermedades especiales en Venezuela: el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 1936

 

El Estado venezolano, a partir de 1936, inició un proceso de institucionalización para la construcción de obras públicas entre las cuales tuvieron especial interés aquellas para la atención de la salud. A continuación se construye una historia de la institución asistencial partiendo de la organización del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) para atender enfermedades especiales (lepra, tuberculosis y mentales), clasificadas así por ser contagiosas y peligrosas para la sociedad y por requerir aislamiento para sus tratamientos; el objetivo es conocer la estructura del MSAS y la forma como participó en la propuesta de planes, programas y edificios asistenciales. Se localizó y analizó información bibliográfica, hemerográfica y documental referida al tema que se articuló con la creación del Ministerio y otras dependencias del país. Se advierte que la compleja estructura institucional fue estratégica para el Estado en uno de los momentos históricos más importantes en la modernización venezolana.


Para leer el artículo completo ver el siguiente link:

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/view/26950


viernes, 16 de junio de 2023


Fernando Salvador: un exiliado de excepción como funcionario del Estado y la arquitectura asistencial en Venezuela, 1936-1960



Fernando Salvador (1896-1972) fue el último representante diplomático de la Segunda República Española ante el gobierno de Venezuela; al término de la Guerra Civil como  otro exiliado más, fue contratado como arquitecto sanitarista por el Estado venezolano, primero en el Ministerio de Obras Públicas (1874) y luego, en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1936). En este artículo nos referiremos a la participación de Salvador como funcionario público en la proyección de edificaciones asistenciales, a los aportes sobre las pautas funcionales y los criterios de diseño para sanatorios antituberculosos como parte de las obras públicas construidas por el Estado. A partir de la revisión bibliográfica, hemerográfica y documental se reconstruye, organiza y analiza las características de algunos edificios y, cómo estos se convirtieron en modernas tipologías hospitalarias en las cuales se acondicionó el lenguaje arquitectónico nacional, con los elementos modernos del momento.


Podrás encontrar el artículo completo en el siguiente enlace:

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/6005/6193


-



miércoles, 24 de agosto de 2022

LA COLONIA PSIQUIÁTRICA DE BÁRBULA, 1947: ARQUITECTURA Y SALUD

 A mediados del siglo XX en Venezuela los gobiernos incluyeron en sus políticas programas y planes especiales para atender la salud de la población, amparados en modernas prácticas de organización. Se construyó una red de edificaciones asistenciales a nivel nacional, cuya arquitectura puede considerarse como ensayos de vanguardia por la tensión que se produjo entre tradición e innovación en los esquemas de organización y construcción utilizados. El objetivo de esta ponencia es conocer desde una perspectiva histórica una de las obras públicas asistenciales para atender enfermedades mentales. Se estudia el caso específico de la Colonia Psiquiátrica de Bárbula en la ciudad de Valencia, estado Carabobo (1947), proyecto realizado por la División de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Se localizó y analizó información bibliográfica, hemerográfica y documental referida al tema, especialmente las memorias de los ministerios que participaron en la ejecución del proyecto y su construcción; se describe el conjunto urbano asistencial, las edificaciones que lo componen, su emplazamiento con relación a la estructura urbana y su relación con la fuerza que el Estado alcanzó en los años cincuenta. Del producto de la investigación se advierte que en los espacios de esta Colonia se reconocen los avances de la medicina, de la farmacología y de los tratamientos para la curación de la insania en un gran predio rodeado de abundantes áreas verdes, con lugares para la producción agrícola y artesanal, actividades deportivas, teatrales y terapéuticas para los llamados “locos” o excluidos de la sociedad, alejado del centro de la ciudad como para cumplir con los planes de salud del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, dependencias estratégicas del Estado en uno de los momentos históricos más importantes para la arquitectura moderna en Venezuela.

Para ampliar sobre este tema ir a la siguiente página:

file:///D:/DOCUMENTOS/Documents/Articulos%20Publicados/Trienal%202014/HP-20.pdf

jueves, 3 de febrero de 2022

 


LA ARQUITECTURA MODERNA BAJO LA MIRADA DE LA DECONSTRUCCIÓN: METÁFORA, REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN EN VENEZUELA

Establecer alianzas entre la filosofía y la arquitectura es el hilo conductor de este artículo. Se trata de acercarse al planteamiento de Jacques Derrida con la deconstrucción a partir de la metáfora como estrategia de lectura, y la arquitectura moderna en Venezuela, en este caso, desde la perspectiva de la historia de la arquitectura. Existen conceptos comunes entre el lenguaje y la historia que se cruzan en esta arquitectura; tanto en la lectura como en la arquitectura hay un proceso de representación del pensamiento, en una, a través de las palabras, en la otra, mediante la ocupación del espacio.

Podrás ampliar sobre este tema de la historia de la arquitectura en Venezuela en Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Año 31 - Nº 92 septiembre- diciembre 2021 en el siguiente enlace:

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47562

miércoles, 30 de junio de 2021


En Venezuela se muestran logros en la arquitectura asistencial construida por el Estado entre 1936 y 1956. El objetivo es valorar, desde la perspectiva de la historia de la arquitectura, cómo los elementos arquitectónicos de la tradición: el patio, el corredor y la naturaleza, fueron recursos utilizados para la curación de los enfermos mentales y de tuberculosis; el resultado advierte que la arquitectura fue un instrumento utilizado para la curación de estos enfermos.

Podrás ampliar sobre este tema de la historia de la arquitectura en Venezuela en Quiroga, Revista de Patrimonio Iberoamericano Nro. 19, enero-junio 2021 en el siguiente enlace:

https://doi.org/10.30827/quiroga.v0i19.0007

sábado, 19 de junio de 2021


Aquí puedes adquirir el libro "Arquitectura y Salud en Venezuela", los datos en la imagen...





 

martes, 30 de marzo de 2021

ARQUITECTURA Y SALUD EN VENEZUELA. Hospitales para el aislamiento a mediados del siglo XX

En este libro se encuentra una historia de la arquitectura hospitalaria venezolana, desde la perspectiva de la institucionalización de la práctica médica y del proceso de modernización con especial énfasis en la construcción de edificaciones para atender la lepra, la tuberculosis y las enfermedades mentales. Se describen las edificaciones para atender estas enfermedades que formaron parte de una red institucional, su emplazamiento con relación a la estructura urbana y su vinculación con la fuerza que el Estado alcanzó a partir de las prácticas modernas de organización. Se advierte que los criterios para la proyección de estos edificios atendieron la práctica médica a partir de la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) en 1936, la complejidad de la organización institucional y los tratamientos médicos para cada una de las enfermedades y el trabajo articulado de médicos, ingenieros y arquitectos.

Podrás adquirir este libro en link: https://www.morebooks.shop/store/gb/book/arquitectura-y-salud-en-venezuela/isbn/978-620-3-03974-0

sábado, 6 de marzo de 2021

LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA, 2019. Fotografía Ana Elisa Fato O.

BOLSA DE COMERCIO 






EL GUERNICA 



VIEJO EDIFICIO DE LA ADUANA 



JOCHKY CLUB





MONUMENTO A LA BANDERA





PALACIO MUNICIPAL


ESTACIÓN DE OMNIBUS


La arquitectura de la provincia de Santa Fe, Argentina, 2009. Fotografía Ana Elisa Fato O.


TEATRO MUNICIPAL




EDIFICIO DEL RECTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL










MOLINO MARCONETTI

















PUERTO DE SANTA FE

















RIVERA SHOPPING








FACULTAD DE INGENIERIA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL




IGLESIA DE GUADALUPE








LEGISLATURA PROVINCIAL




DESDE LA COSTANERA, PUENTE SOBRE LA LAGUNA SETUBAL









EDIFICIO DE CORREO. Spencer y Walter Finkbeimer










ESTACION DEL FERROCARRIL MANUEL BELGRANO









BANCO DE LA NACIÓN




BASILICA DEL CARMEN





CABINA DE CONTROL CAMINERO. BOCA DE TIGRE. Arq. Roberto Croci






ARCHIVO PROVINCIAL











Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila


Hacer arquitectura es tener un acuerdo tácito con la historia. Es el resultado de una dura práctica en busca de lo esencial. La arquitectura es una cultura continua, cuyo conocimiento se ha ido transmitiendo en el curso de la historia, que, a su vez, la añeja y la enriquece, incorporándola. Es un acto profundamente culto, pues no se recrea lo que no se conoce. Por el contrario, es el conocimiento el que permite la escogencia y la selección. Y este es el gran momento de la creación.

Hacer arquitectura es recrear elementos que ya existen. No se inventan los patios, las atarjeas, los vanos ni las transparencias, el zaguán los patios ni las plazas. Es también la mirada que recorre con rigor y entusiasmo las pequeñas cosas de la vida, que sublima lo cotidiano, que resuelve bien, por ejemplo, una ventana porque a través de ella entra el paisaje, o que al diseñar un patio sabe que desde allí descubre el hombre las estrellas y le dan un límite al infinito.

(Rogelio Salmona. En: Ricardo L. Castro (1998). Rogelio Salmona. Bogotá, Villegas Editores, p. 49).

emerge © , Todos los derechos reservados. Página diseñada por y modificada por El Duende